Reviviendo la Economía del Océano: análisis de aplicación para el contexto ecuatoriano
- robynivelo
- 1 oct 2015
- 3 Min. de lectura
Reviving the ocean economy, the case for action-2015 (Reviviendo la Economía del Océano, La necesidad de actuar en el 2015), es un informe publicado en abril de 2015 por la WWF, y que fue generado por el científico australiano Ove Hoegh-Guldberg, en colaboración con las organizaciones Global Change Institute y el Boston Consulting Group (BCG). El sitio web oficial en español del informe es https://www.wwf.es/?39726/Informe-reviviendo-la-economa-del-ocano, existiendo también tres publicaciones descargables en formato pdf las cuales son:
Los datos principales de la publicación son los siguientes:
Los resultados de este informe como bien se lo menciona en su resumen ejecutivo en español, ilustran la necesidad de conservar el océano desde una perspectiva económica; bajo este enfoque, se facilitan datos sobre el estado de conservación de varios recursos naturales, tasas de degradación y otros aspectos interesantes, como por ejemplo el comparar el potencial económico del océano con el PIB de las potencias mundiales, arrojando como resultado que la capacidad de bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas costeros y marinos tendrían un conservador valor, de 2,5 billones (2.500.000.000.000) de dólares anuales, lo cual ubicaría al océano como la séptima economía mundial.
Lo más relevante del informe, es la presentación de 8 acciones, cuyo objetivo según el documento, es ayudar a revivir la capacidad productiva del océano; el cuadro siguiente, resume lo descrito en cada acción.
Referente a la metodología desarrollada para lograr la estimación económica del océano de (2,5 billones), la misma se describe en el documento cuyo nombre es “BCG ECONOMIC VALUATION: METHODOLOGY AND SOURCES (BCG Valoración económica: Metodología y Fuentes) que consta de 23 páginas. En este documento se describen tres categorías generales; la primera de ellas es Salida Directa del Océano, que incluye Áreas de Pesca, Manglares, Arrecifes de Coral y Pastos Marinos; la segunda categoría general es Comercio y Transporte con la subcategoría Rutas de navegación; finalmente se encuentra Activos Adyacentes, con dos subcategorías Costa productiva y Absorción de carbono. Las metodologías empleadas fueron: Basado en el Mercado (VM), Valor Base (VB), y en algunas categorías una aplicación de ambas metodologías. Los valores para cada categoría, la metodología y fuentes utilizadas se resumen en el cuadro siguiente:
Finalmente, un argumento relevante de considerar es el que, el propio informe recalca que las estimaciones económicas realizadas, constituyen una subestimación, ya que no consideran ciertos recursos productivos que el océano facilita, como el petróleo, el gas, la energía eólica; además fueron excluidos beneficios intangibles, como por ejemplo el rol del océano en la regulación del clima.
Conclusiones
El informe analizado, proporciona información que enfatiza la relevancia que tiene el océano para la economía mundial, describiendo datos sobre el estado de conservación de diferentes recursos vinculados con el océano, principalmente a áreas de pesca, manglares, arrecifes de coral y pastos marinos; las fuentes primarias que utiliza han sido generadas por organizaciones vinculadas con naciones unidas (NOAA, FAO, entre otras) o de carácter conservacionistas (UNEP, WWF, CI, entre otras.)
Las estimaciones económicas realizadas, constituyen una estrategia para enfatizar la necesidad y prioridad de emprender acciones para revivir la capacidad productiva del océano; sin embargo la estimación económica realizada es limitada, como bien lo menciona su propio resumen ejecutivo, pues ha excluido varios aspectos como por ejemplo el petróleo, gas o energía eólica.
El producto más relevante del informe, constituyen las 8 acciones que recomienda ejecutar a partir del presente año, las cuales son de carácter general y no buscan establecer mecanismos o metodologías para ajustar la estimación económica realizada, sino más bien orientar la implementación de estratégicas conjuntas por parte de los países del mundo para rescatar la capacidad productiva del océano.
Bibliografía
Front cover A fisherman shows some of his catch in Mafamede, Mozambique, part of the Primeiras and Segundas Environmental Protection Area. (s/f). Worldwildlife.org. Recuperado el 23 de enero de 2024, de https://files.worldwildlife.org/wwfcmsprod/files/Publication/file/44wvgtrg2z_BCG_methodology___Reviving_the_Ocean_Economy___WWF_report_20_4_15.pdf?_ga=2.209271889.2111574308.1705960176-2033266220.1705960176
Informe: reviviendo la economía del océano. (s/f). Wwf.es. Recuperado el 23 de enero de 2024, de https://www.wwf.es/?39726/Informe-reviviendo-la-economa-del-ocano
Morgan, J. (s/f). Portada Un pescador muestra su captura en Mafamede, Mozambique, parte del Área de Protección Ambiental Primeiras e Segundas. © WWF-US. Wwf.es. Recuperado el 23 de enero de 2024, de http://awsassets.wwf.es/downloads/reviviendo_la_economia_del_oceano_resumen.pdf
Morgan, J., Hoegh-Guldberg, O., Beal, D., Chaudhry, T., Elhaj, H., Abdullat, A., Etessy, P., Smits, M., Tanzer, J., Gamblin, P., Hoegh-Guldberg, H., Sumaila, R., Gonzales, A., Battle, J., Lyons, G., Mauris, S., Verberne, J., Duke, N., Burke, L., … Muldoon, G. (s/f). Front cover A fisherman shows some of his catch in Mafamede, Mozambique, part of the Primeiras and Segundas Environmental Protection Area. © WWF-US. Worldwildlife.org. Recuperado el 23 de enero de 2024, de https://files.worldwildlife.org/wwfcmsprod/files/Publication/file/7b5azirtwq_Reviving_Ocean_Economy_REPORT_low_res.pdf?_ga=2.49893989.2111574308.1705960176-2033266220.1705960176
WWF - Un mar de riqueza. (s/f). Panda.org. Recuperado el 23 de enero de 2024, de https://ocean.panda.org/es/index.html
Comments